domingo, 31 de marzo de 2013

The winter is coming...

No me he vuelto loca sé que estamos en primavera, pero sí se acerca el invierno.

Dentro de diez días llega a España la tercera temporada de la serie Juego de tronos, y no me he podido resistir a compartir el homenaje en forma de mapas que Kitkat Pecson hace de la fantástica saga de George R. R. Martin, Canción de hielo y fuego, en la que se basa la serie de televisión. Me encanta el uso del color y cómo estos mapas son capaces de resumir los mundos descritos en los libros. Así que fluya la imaginación y ¡a dibujad más territorios!




miércoles, 13 de marzo de 2013

Way back home

Cuando te diriges a casa, ¿no te gusta cambiar el camino de vuelta? Creo que a Danny MacAskill le ocurre algo similar, y para mostrarlo rodó este particular viaje desde Edimburgo a su pueblo natal Dunvegan, en la Isla de Skye. Os animo a que veáis este espectacular vídeo, y descubráis la alternativa muy molona de Danny.




lunes, 11 de marzo de 2013

Málaga mola: El Palacio de la Aduana

Hace unos días encontré unas notas sobre un trabajo de restauración que llevé a cabo para la universidad sobre el Palacio de la Aduana. Como edificio malagueño destacado, he decidido compartir esas notas y crear mi ilustración molona para la ocasión.




Concebido como aduana, a lo largo de su historia, ha desempeñado casi todas las tareas que se refieren al estado, y por muy poco tiempo el trabajo para lo que fue diseñado.

Su construcción supone la introducción en Málaga de la estética clasicista. Un enorme bloque de arquitectura maciza ejemplo del arte oficial que se dio en el reinado de Carlos III.

El edificio lo proyectó, en 1787, el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, después de que fuese aprobado por Carlos III. La obra se inició en el año 1791 y concluyó en el 1829.

Su estilo es del gusto de los palacios italianos del siglo XVII. En la fachada se utilizó elementos renacentistas como el almohadillado y la alternancia de frontones triangulares y curvos en las ventanas del piso principal. Las fachadas están compuestas por un cuerpo central y dos laterales levemente resaltados. Se trata de un edificio exento de cuatro cuerpos. Al interior se accede a través de dos puertas principales, una situada al sur y otra al oeste, por la que se pasa a un enorme zaguán compuesto por pilares de cantería y doce arcos con bóvedas baídas, en los laterales del zaguán nos encontramos con unas escaleras de mármol. Posee cuatro crujías entorno a un patio central porticado en sus dos primeros pisos, retranqueándose en el tercero para dar cabida a una galería abierta con antepecho en forma de balaustrada calada, que de tramo en tramo tiene muretes cúbicos rematados por bustos romanos. Sobre este piso se disponía el ático con ventanas cuadradas y un tejado en doble vertiente. En el centro del patio se sitúa una fuente, rodeada de un claustro con veinte arcos.

En el siglo XIX, una vez conclusa, no entró a funcionar como Aduana, sino como Real Fábrica de Tabacos. También sirvió como residencia de los reyes durante sus visitas a la ciudad.

En abril de 1922, hubo un incendio que se originó en las buhardillas que ocupaban las familias de los porteros y subalternos de los distintos servicios oficiales allí ubicados, y que destruyó los tejados de madera. Tras sanearlos, las cubiertas inclinadas se sustituyeron por terrazas.

Actualmente se están llevando a cabo las obras de rehabilitación del Palacio para que se convierta en la sede del Museo de Bellas Artes y Arqueología de Málaga, prevista inicialmente para este año, y se ha recuperado el perfil original del edificio con una cubierta a dos aguas.

Espero que no se demoren más las obras y abra pronto al público, para poder disfrutar de este maravilloso edificio público.

domingo, 3 de marzo de 2013

Luz, animales y papel

Últimamente solo pienso en figuras tridimensionales de papel, por eso os traigo a colación las "mostlikely DIY lampshades", unas pantallas para lámparas que combinan las disciplinas del diseño y la arquitectura.


Sus creadores, Maik Perfahl and Wolfgang List, tenían la meta de crear objetos complejos a bajo precio que pudieran usarse como máscaras, pantallas o algo más, y así surgieron estas piezas, cuyo diseño empieza con un complejo programa informático de modelos en 3D, que luego se transforman en plantillas que se imprimen. Se presentan en un tubo con las instrucciones, y ya solo quedará cortar, plegar y pegar.


Zorros, conejos, gatos, pingüinos...una lista larga de animales para un DIY (Do It Yourself) con mucha luz.